TERAPIA CON DIAPASONES
Desde 1711, año en que se creó el primer diapasón con fines musicales, hasta hoy en día, los diapasones no han parado de evolucionar y se han creado para todo tipo de uso.
Los diapasones responden al principio de la resonancia. La resonancia es la vibración natural de un objeto. Este objeto posee una frecuencia de resonancia libre, que es la que produce cuando comienza a vibrar sólo, cuando entra en contacto con una frecuencia igual a la suya.
También puede ocurrir que un objeto emita vibraciones superiores a las de otro objeto y por resonancia forzada, el segundo objeto se ve forzado a sincronizar su frecuencia con la del primer objeto: es el fenómeno de arrastre y lo que se utiliza en la terapia de sonido. Si un órgano o un chakra no está vibrando en su óptima frecuencia, al aplicarle un diapasón correspondiente a la frecuencia sana, se le puede restablecer la salud. Pero, para asegurarse que la sanación se produzca, la intención del usuario del diapasón debe ser desinteresada y de amor incondicional para la persona que recibe el tratamiento. Se ha demostrado que la intención representa la energía que subyace tras el sonido. Es la conciencia que tenemos cuando producimos el sonido, que luego se codifica sobre él, viaja con él y es recibida por la persona que lo escucha. Se puede resumir de esta forma:
FRECUENCIA+INTENCIÓN=SANACIÓN
Existen muchos tipos de diapasones, y mencionaremos a continuación 3 principales de multi-uso: el diapasón OM, el diapasón 528 y los diapasones angelicales.
El diapasón OM: sirve para meditar, cerrar sesiones, conectarse con la energía universal, relaja, armoniza, enraíza, seda y calma.
El diapasón 528hz: corresponde a la nota mi de la escala musical Solfeggio de los tonos originales utilizados en los cantos gregorianos. Proporciona amor, abundancia y salud. Se utiliza para reparar el ADN y vibra a la frecuencia del corazón.
Diapasones angelicales: son 3 y sirven principalmente para limpiar objetos, habitaciones, auras…
Nathalie Schreiber
Alumna de Terapias Energéticas en itiee