- ¿Por qué las personas hacen terapia?
Existen muchas razones por las que acudir a terapia. Puede haber dificultades en las relaciones, enfermedades, ansiedad y depresión, o como conseguir sus objetivos. Es prácticamente imposible listar todas las razones, pero los clientes nuevos suelen venir, porque se encuentran en un estado de transición. Sus vidas están cambiando y los cambios puedes ser muy estresantes y desconcertantes.
La mayoría de nosotros tenemos familia y amigos con los que podemos hablar, pero un terapeuta “neutral” te guía y facilita el profundizar en los temas que te preocupan en un entorno seguro y privado.
- ¿Cómo sé que un terapeuta es el adecuado para mí?
Igual que en una relación hay “química”, en psicoterapia ocurre lo mismo. Normalmente una persona que acude a consulta por primera vez tiene que valorar si se siente cómodo y si el terapeuta, le inspiró confianza. Los terapeutas siempre están contentos de trabajar con los clientes, con lo cual no tienes que temer de ser enjuiciado o rechazado.
Las investigaciones demuestran que la terapia ayuda a todo el mundo, pero tienes que dar con el terapeuta que es el adecuado para ti. No todos tienen la misma formación ni utilizan los mismos enfoques o técnicas, por ello, sólo vas a poder valorar si es el correcto para ti asistiendo a una primera sesión.
- ¿Qué tipo de terapia es la más aconsejable?
Fundamentalmente existen tres líneas de trabajo, que por orden cronológico son la psicoanalítica, la conductista y la humanista.
Esta última, la humanista, tiene mas en cuenta las emociones y el firme convencimiento de que las personas tenemos la capacidad para sanarnos. Además, a su amparo, han surgido muchas de las terapias llamadas de “poder” que son técnicas que rápidamente solventan traumas y malestares y entre las que podemos encontrar EFT (Emotional Freedom Technique), EMI (Eye Movement Integration ) y TIC (Técnica de Integración Cerebral).
Recomiendo pues, un psicólogo humanista formado en terapias de poder.
- ¿Cómo sé que la terapia me está ayudando?
Mientras que los investigadores y médicos se focalizan en la reducción de síntomas, los clientes lo evalúan de una forma más subjetiva, es decir, se sienten mejor, más seguros y confiados para afrontar las vicisitudes que la vida les presenta.
- ¿Cuánto dura un proceso terapéutico?
En principio, esto es una decisión del cliente. La persona puede decidir que ya ha conseguido su objetivo. Mientas que muchas personas se benefician de una terapia breve (que suele definirse como menos de 10 sesiones), otros se mantienen en terapia por más tiempo.
Normalmente, existe un punto donde la primera capa de los problemas se ha solventado correctamente, pero el cliente elige continuar trabajando más profundamente temas que pueden ser los cimientos del problema inicial que le trajo a terapia, o trabajar temas nuevos que pueden haber surgido durante el proceso en terapia.
El proceso terapéutico no es interminable y es totalmente voluntario. Si decides dejarlo, siempre puedes volver más adelante cuando surja otro problema.
- ¿Las personas toman medicación y van a terapia al mismo tiempo?
La mayoría de las personas que van a consulta no toman medicación, pero es muy posible que ciertos síntomas y condiciones se traten mejor con una combinación de medicación y terapia.
Estate tranquilo que si en tu caso, se considera conveniente tomar medicación, esto no indica un fracaso personal de ningún tipo, aunque es cierto que existe una desconfianza generalizada, además de un mensaje cultural, de no tomar medicación.